Santería

Generaciones van, generaciones vienen, pero la Tierra estará aquí por siempre

Todos vamos a morir, los buenos y los malos.

Juan Seré, autor y director de esta obra, se destaca por brindar profundamente su asistencia en cada propuesta. Su presencia anticipando la función es necesaria y amable, le pone el cuerpo al ingreso de la gente a la sala. Está pendiente de saludar a cada persona, abre la puerta, va y viene. Esa postal de trabajo serio genera una especie de confianza anticipada.

La grupo Rojo accidente se caracteriza por desarrollar recursos extraordinarios con elementos escasos y apelando a la absoluta creatividad. La iluminación siempre aporta una magia soporosa que proviene desde la cabina y desde los mismos compañeros de escena. Este grupo de trabajadores del arte se vincula solidariamente para concretar una construcción bella, clara y poderosa.

Eclesiastés comienza la propuesta ocupando el espacio con la potencia de su voz, la claridad de su dicción, la belleza de sus movimientos. Las palabras se mezclan, los conceptos se funden. El trabajo de quienes plantean Santería requiere de un profundo entrenamiento y práctica.

Si la historia tiene un comienzo, aunque el director aclare que este es circular, es en nuestro tiempo: ahora, cuando estamos sosteniendo las prédicas contemporáneas de que la Revolución será feminista o no será. Y vegetariana. El Gisela fue pionera de esta causa.

La fluidez de los géneros, de las necesidades, de los conglomerados familiares y sus rituales, del demonio narrador que transformará la situación metiendo la cola, artífice del amor y el desamor y de la valentía del corazón rota.

Los artistas proyectan su sombra y pierden la fe en la humanidad, o peor: en sí mismos. El artista sabe que el mecenazgo cultural sólo será en nombre del beneficio ajeno.

De la propuesta emergen conceptos escalofriantes: se menciona el crimen pasional, se evoca a ese mini espacio para la representación de piezas teatrales, o a las fábricas que trabajan con lúpulo fermentado…la lectura contemporánea del desastre neoliberal organizado que tiende a atomizar y destruir es brillante y poética. Cada personaje es claro y determinante en esa idea porque forma parte de un todo: Eclesiastés con su serena autoridad y la fidelidad de Tolkaochi que casi se traduce como obsecuencia, pero es genuina, la Leonel con su flagelo y sus contradicciones promiscuas, el Priscilla enamorade, joven y turgente, el Rebeca y la Samuel con su núcleo familiar diverso y orgulloso.

La extraordinaria interpretación de parlamentos de profunda complejidad y la permanente prolijidad de la puesta en escena evidencia horas de respetuosos ensayos y dedicación.

La Revolución en la que me siento responsablemente envuelta a través de esta obra es la de la empatía, la necesidad de anudarse, registrarse y emerger: Eclesiastés preguntando a la Leonel cómo prefiere que la llame. Tolkaochi ofrendándose por respeto y convicción.  Escuchar y comprender.

Eclesiastés es el predicador, se trata de un libro del antiguo testamento, antes de que se hablara de Jesús. Fue escrito por Salomón, pero dictado por dios. O diosa. Con su enfoque histórico, cultural o espiritual cada quien tomará elementos para desarrollar su propia idea acerca de estas escrituras. Celebro ampliamente esta mirada atravesada de ayeres y mañanas, la representación de la palabra más mentada con la claridad de la poesía. Como concluye Eclesiastés:  y cuanto más sabio fue el predicador, tanto más enseñó sabiduría al pueblo.

Ficha técnica

Dramaturgia y dirección

Juan Seré

Actúan:

Andres Granier

Araceli Haberland

Carolina Stegmayer

Eloy Rodriguez Tale

Luis Manchini

María Agustina Trimarco

María Belén Ribelli

Pablo Bronstein

Rosa Ortiz Pereyra

Ulises D´atri

Vestuario:

Rosa Ortiz Pereyra

María Belén Ribelli

 

Escenografía:

Mónica Báez

Lisandro Fiori

Juan Seré

Ilustraciones:

Julia Fígoli

Diseño De Sonido:

Ismael Pinkler

Operación de luces:

Luchitron

Fotografía:

Alba Cuenca

Comunicación:

Pablo Bronstein

María Agustina Trimarco

Diseño gráfico:

Julia Fígoli

Diseño de imagen:

Luchitron

Asistencia de dirección:

Josefina Hoses

Prensa:

Rosa Ortiz Pereyra

Eloy Rodriguez Tale

Santería se presenta los lunes a las 21 hs. en Ladran Sancho, Guardia vieja 3811 CABA

Reservas: http://www.alternativateatral.com/ficha_obra.asp?codigo_obra=67252&fbclid=IwAR3cQVpyMyuQ7iLT5PB1DREwp8lAC67adtC82hgykvjJPOuEzxPLk6u8yLM

Andrea Boq

Deja un comentario