La multitud errante

Ante la lectura de un buen libro, dulce y potente, trágico o amoroso, el deseo del lector es replicar esa felicidad: compartir la recomendación es un modo de prolongar esa sensación.

Sostener la mirada hacia una imagen incierta recordando alguna escena, pensando en los personajes, registrando diálogos, suspirando.  Volver al libro, releerlos, subrayar, dedicar, tatuarse frases. La literatura habilita la continuidad de un estado de trascendencia.

Quien se apasiona con un texto elige compartirlo con sus amigos, sus colegas, sus estudiantes.  Tenés que leer esto, dicen, persuasivos.

Esto le ocurrió a quien escribe con la novela La multitud errante, de la escritora colombiana Laura Restrepo.

La autora advierte en el prólogo que tomará algunas palabras de Alfredo Molano, otro escritor colombiano.

El grupo El tomate realizó la adaptación de esta novela desplegando sus  recursos para que esa réplica sea una nueva obra de arte.

Y aquí escribimos sobre eso…

La continuidad está en marcha.

Resignificando los sentidos más profundos de la historia, poniendo el cuerpo (propio y el del público) a la desazón del ser nómade sin haberlo elegido, los actores y actrices relatan la historia de Siete por tres, un chiquito abandonado que no nace sino que aparece, y su crecimiento al compás de las guerras, el hambre, la huida, siempre en busca de su Matilde Lina, de oficio lavandera.

Tus padres no te abandonaron por malos sino por tristes, le había dicho.  Pero él sabía que no podía perdonarlos. Ella insistía:

Los que no perdonan atraviesan un río de aguas malsanas y se quedan a vivir en la orilla de allá.

A esa mujer buscaba Siete por tres.  A la que le enseñó a amaestrar a los pájaros y lo recibió como si fuera una ofrenda, con la responsabilidad que eso conlleva.

Esa búsqueda del desaparecido, que convierte al buscador en un tenaz sobreviviente, se condensa en un suspiro: Si aún está viva no la puedo enterrar, y si está muerta tengo que enterrarla, dice.   

Y el público comienza a sospechar que su búsqueda no se limita a un ser en particular.  Lo que busca Siete por tres es lo que buscamos  todos y todas los que lo estamos acompañando en su periplo.

 

Existe un compendio de desgarradoras Imágenes latinoamericanas que se replicaron por toda la Patria Grande con distintas características.  La multitud errante cuenta sobre la Guerra Chica colombiana, sus desaparecidos, la violencia y el abandono, la reconstrucción.

Y su característica en esta puesta, itinerante y poderosa, es el ritmo.

La musicalización de la obra es un trabajo colectivo de la compañía, y transmite la vibración de los que sienten lo que hacen.  La percusión es un elemento protagónico, ejecutado  de manera deliciosa por el grupo con la dirección de una de las actrices, que se destaca por tener una potencia infinita en contraste con su menudez.  Todo tiene sentido.

La imagen de la virgen  Santamaría Bailarina, los sonidos, los colores, la mixtura entre actores y actrices de distintas nacionalidades, su caracterización desde el vestuario y las máscaras. Todo lo que sucede en esta obra es producto de un gran trabajo.  Se trata de teatro callejero que resignifica los condicionamientos: con voz clara y potente se apropian del espacio natural para involucrar al espectador, lo hacen ser atravesado por la historia y sus matices.

La entrega de las actrices y los actores en notable.  Descalzos, entre ramas, corriendo, saltando, transmiten energía con cada movimiento.

Resta atreverse a transitar los caminos que propone esta obra, que evoca experiencias, define posturas, relata pasiones y sacude al espectador de la comodidad, invitándolo a sentir desde otro lugar.

La pulsión del público desconocido por abrazar a los actores al final de la función solo ocurre cuando se es atravesado por la belleza.  Necesité darles ese abrazo de gratitud y hermandad en este tiempo de desazón y apatía. 

Esta no es una recomendación para el público: es el deseo de invitarlos a vivir  una experiencia extraordinaria, profesional y de gran calidad que se desarrolla con pasión en un parque público, y a la gorra.

Ficha técnica

Dramaturgia y  Dirección:

Leticia Lucioni

Actúan:
Florencia Arqueta
Claudia Curutchet
Pablo Duclaud
Florencia Juárez Bordieu
Hudson Muniz
César Pedraza
Francesca Rindone
Florencia Zagales

Música:

Producción Colectiva Grupo El Tomate
Vestuario:

Mariana C. R. Suárez
Asistencia coreográfica:

Víctor Pedroza
Fotografía y diseño gráfico:

Laurencia Alvarellos Alonso
Asistencia de dirección:

Lucila Pérez Lascano

La multitud errante se presenta los próximos sábados 9 y 16 de diciembre 2017 en Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra, CABA.

Seguí las errancias del grupo acá: https://www.facebook.com/grupo.el.tomate

depositphotos_55669597-stock-illustration-woman-typing-madly
Andrea Boq

Deja un comentario